https://peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/issue/feed Publicación Electrónica de la Asociación Paleontológica Argentina 2023-02-15T03:55:36+00:00 Ariana Paulina-Carabajal peapa@apaleontologica.org.ar Open Journal Systems <p><span style="font-weight: 400;"><img style="display: block; margin-left: auto; margin-right: auto;" src="https://www.peapaleontologica.org.ar/public/site/images/redespeapa/PEAPA_evolution3.jpg" width="700" height="394" /></span></p> <p><span style="font-weight: 400;">La </span><strong>PUBLICACIÓN ELECTRÓNICA DE LA ASOCIACIÓN PALEONTOLÓGICA ARGENTINA (PE-APA)</strong><span style="font-weight: 400;"> es una revista electrónica de acceso abierto y sin costos de publicación, cuyos trabajos poseen accesibilidad online inmediata y permanente.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Publica trabajos científicos originales, en español o inglés, con un amplio espectro dentro de la paleontología, incluyendo anatomía, sistemática, taxonomía, filogenia, paleobiología, paleoecología, paleobiogeografía, bioestratigrafía, tafonomía y trabajos de técnicas en paleontología. </span><span style="font-weight: 400;">Acepta también manuscritos filosóficos e históricos si los mismos están estrechamente vinculados a la Paleontología. </span><strong>PE-APA </strong><span style="font-weight: 400;">continúa además con la publicación de Volúmenes Temáticos dedicados al desarrollo de una temática particular, incluyendo la publicación de trabajos completos de eventos científicos (congresos, simposios, jornadas, etc.).</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">La <strong>PE-APA </strong></span><span style="font-weight: 400;">está indizada en <strong>SCOPUS</strong>, <strong>LATINDEX</strong>, <strong>REDIB</strong> (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico), <strong>DOAJ</strong> (Directory of Open Acces Journals) y <strong>PERIÓDICA</strong> (Índice de Revistas Latinoamericanas en Ciencias). <strong>PE-APA</strong> es parte del <strong>Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas</strong>. </span></p> <p> </p> https://peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/449 UN NUEVO REGISTRO DE CONDICIONES PALEOAMBIENTALES PARA EL NORESTE DE LA CUENCA DEL LAGO SAN MARTÍN (PATAGONIA, ARGENTINA): RECONSTRUCCIÓN DE LA VEGETACIÓN A PARTIR DEL POLEN E ISÓTOPOS DE CARBONO DESDE 10.200 CAL. AÑOS AP 2022-11-14T10:48:18+00:00 Florencia Paula Bamonte bamonte@mdp.edu.ar María Alejandra Marcos mamarcos@mdp.edu.ar Marcos Emanuel Echeverría echerriamarcos@mdp.edu.ar Gonzalo David Sottille gonzalo_sottile@yahoo.com.ar Héctor Osvaldo Panarello hpanarello@yahoo.com.ar María Virginia Mancini mvmancin@mdp.edu.ar <p class="p1">En la presente investigación reconstruimos las condiciones paleoambientales a partir de un registro sedimentario de un humedal (<em>mallín</em>) localizado en la estepa Patagónica cercano al bosque subantártico de la margen noreste de la cuenca del Lago San Martín (SO Santa Cruz, Patagonia, Argentina). A partir del Mallín Ñire (49° 00’ 23,5” S; 72° 13’ 34,5” O) se analizó el contenido polínico, los isótopos de carbono y estratigrafía desde los 10.200 cal. años AP. La relación con las asociaciones polínicas de muestras de sedimento superficial nos permitió interpretar cambios en el registro fósil. Entre 10.200 y 9.000 cal. años AP, inferimos una estepa graminosa-arbustiva con sub-arbustos bajo condiciones áridas, y entre los 9.000 y 6.500 cal. años AP dominó una estepa graminosa bajo un incremento en la disponibilidad de humedad. Las condiciones se tornaron más secas hasta los 4.000 cal. años AP y luego se desarrolló una estepa graminosa-arbustiva lo que sugiere un ambiente de transición como los actuales. Los últimos 1.400 cal. años AP presentaron una alta variabilidad paleoambiental. La integración con otras secuencias nos permitió interpretar los cambios regionales durante el Holoceno en relación a la disponibilidad de humedad por cambios en la precipitación relacionada a variaciones en los vientos del oeste.</p> 2023-02-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Florencia Paula Bamonte, María Alejandra Marcos, Marcos Emanuel Echeverría, Gonzalo David Sottille, Héctor Osvaldo Panarello, María Virginia Mancini https://peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/443 SEÑALES GEOQUÍMICAS EN PINGÜINOS DEL PALEÓGENO DE ISLA MARAMBIO (SEYMOUR ISLAND), PENÍNSULA ANTÁRTICA 2022-10-04T17:43:50+00:00 Leandro Martín Pérez pilosaperez@gmail.com Carolina Acosta Hospitaleche acostacaro@fcnym.unlp.edu.ar Lucía Elena Gómez-Peral luciagomezperal@gmail.com Alejandro Gómez Dacal agomezdacal@gmail.com Marcelo Alfredo Reguero regui@fcnym.unlp.edu.ar Daniel Gustavo Poiré dgpoire@yahoo.com.ar Claudia Ernestina Cavarozzi cavarozzi@cig.museo.unlp.edu.ar <p class="p1">Los elementos traza, y particularmente los Elementos de las Tierras Raras (REE por sus siglas en inglés), son ampliamente utilizados como indicadores para la reconstrucción de condiciones paleoambientales y tafonómicas. Rastreamos estos elementos en huesos fósiles de pingüinos recolectados a lo largo de la secuencia del Paleógeno expuestos en la Isla Marambio (=Seymour Island) para testearlos como indicadores de los cambios tectónicos a los que estuvo expuesta la región. Los resultados indicaron las concentraciones de REE en el interior de las trece muestras de tejido óseo analizado. La anomalía de europio negativa en las muestras de nivel Bartoniano y Priaboniano refleja eventos regionales. Esta señal coincide en el tiempo con la apertura del Pasaje de Drake, y con los cambios tectónicos que ocurrieron entre finales del Eoceno y principios del Oligoceno, entre el margen occidental de las costas de América del Sur y la Península Antártica.</p> 2023-02-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Leandro Martín Pérez, Carolina Acosta Hospitaleche, Lucía Elena Gómez-Peral, Alejandro Gómez Dacal, Marcelo Alfredo Reguero, Daniel Gustavo Poiré, Claudia Ernestina Cavarozzi https://peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/430 DESCUBRIMIENTO DE MANDÍBULAS DE AMONITES Y POSIBLES ESTRUCTURAS ASOCIADAS USANDO REFLECTANCE TRANSFORMATION IMAGING (RTI) 2022-08-11T09:35:01+00:00 Daniel Andrés Morón-Alfonso paleokarzis@gmail.com Marcela Cichowolski mcicho@gl.fcen.uba.ar René Hoffmann Rene.hoffmann@rub.de Maricel Gabriela Rodríguez mgrodriguez@qi.fcen.uba.ar <p class="p1">En este trabajo se reporta la presencia de elementos del aparato bucal y posibles estructuras asociadas en un amonite de la especie <span class="s1">Maorites seymourianus </span>de la Formación López de Bertodano (Cretácico Tardío, Península Antártica), y se discuten los procesos tafonómicos que habrían permitido esta preservación excepcional. Esta es la primera descripción de estas estructuras para la familia Kossmaticeratidae. Para este estudio se empleó una técnica denominada <span class="s1">Reflectance Transformation Imaging </span>(RTI) relativamente poco aplicada en estudios paleontológicos, por lo que se provee una breve revisión del método y se indica su potencial importancia para estos estudios.</p> 2023-03-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Daniel Andrés Morón-Alfonso, Marcela Cichowolski, René Hoffmann, Maricel Gabriela Rodríguez