Publicación Electrónica de la Asociación Paleontológica Argentina https://peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa <p><span style="font-weight: 400;"><img style="display: block; margin-left: auto; margin-right: auto;" src="https://www.peapaleontologica.org.ar/public/site/images/redespeapa/PEAPA_evolution3.jpg" width="700" height="394" /></span></p> <p><span style="font-weight: 400;">La </span><strong>PUBLICACIÓN ELECTRÓNICA DE LA ASOCIACIÓN PALEONTOLÓGICA ARGENTINA (PE-APA)</strong><span style="font-weight: 400;"> es una revista electrónica de acceso abierto y sin costos de publicación, cuyos trabajos poseen accesibilidad online inmediata y permanente.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Publica trabajos científicos originales, en español o inglés, con un amplio espectro dentro de la paleontología, incluyendo anatomía, sistemática, taxonomía, filogenia, paleobiología, paleoecología, paleobiogeografía, bioestratigrafía, tafonomía y trabajos de técnicas en paleontología. </span><span style="font-weight: 400;">Acepta también manuscritos filosóficos e históricos si los mismos están estrechamente vinculados a la Paleontología. </span><strong>PE-APA </strong><span style="font-weight: 400;">continúa además con la publicación de Volúmenes Temáticos dedicados al desarrollo de una temática particular, incluyendo la publicación de trabajos completos de eventos científicos (congresos, simposios, jornadas, etc.).</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">La <strong>PE-APA </strong></span><span style="font-weight: 400;">está indizada en <strong>SCOPUS</strong>, <strong>LATINDEX</strong>, <strong>REDIB</strong> (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico), <strong>DOAJ</strong> (Directory of Open Acces Journals) y <strong>PERIÓDICA</strong> (Índice de Revistas Latinoamericanas en Ciencias). <strong>PE-APA</strong> es parte del <strong>Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas</strong>. </span></p> <p> </p> es-ES <p><img src="/public/site/images/redespeapa/CC-02.png" width="135" height="55"></p> <p>Los/las autores/as <strong>conservan los derechos de autor/a</strong> y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo licenciado bajo una licencia&nbsp;<a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/">CC Attribution-NonCommercial 4.0</a> que permite a otros/as compartir el trabajo con el reconocimiento de la autoría y de la publicación inicial en esta revista.</p> peapa@apaleontologica.org.ar (Ariana Paulina-Carabajal) redes.peapa@apaleontologica.org.ar (Equipo de Web y Redes | Web and Social Media Team) Wed, 15 Feb 2023 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 SISTEMÁTICA DE LOS GRANDES CÁNIDOS (MAMMALIA, CARNIVORA, CANIDAE) FÓSILES DE AMÉRICA DEL SUR https://peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/417 <p>Durante el Pleistoceno, América del Sur tenía varios géneros y especies de grandes cánidos hipercarnívoros, los cuales se extinguieron completamente al final de esta época. En este trabajo se presenta una revisión sistemática exhaustiva del grupo (cuatro géneros y siete especies), sobre la base de nuevos análisis cladísticos que también contemplan información genómica y un estudio de la variación intraespecífica en cánidos. Se discuten los resultados generados sobre la filogenia, sistemática, bioestratigrafía y biogeografía de los cánidos sudamericanos. Se sinonimizó <em>Protocyon orcesi</em> con <em>Protocyon troglodytes</em> y <em>Canis nehringi</em> con <em>Aenocyon dirus</em>. El género <em>Theriodictis</em> sería parafilético por lo que <em>Theriodictis</em> <em>tarijensis</em> fue transferido a <em>Protocyon</em>. “<em>Canis</em>” <em>gezi</em> claramente no pertenece al género <em>Canis</em>. Las distribuciones de <em>A. dirus</em> y <em>P. troglodytes</em> llegarían hasta la región pampeana y México, respectivamente. Por otro lado, se restringió a la región pampeana la distribución de <em>Theriodictis</em>. El carácter fragmentario de varios taxones de América del Norte y del Sur complican su ubicación filogenética y las interpretaciones biogeográficas y evolutivas, pero se pueden inferir varios eventos inmigratorios desde América del Norte y Central y algunos posteriores en sentido contrario, así como también una diversificación importante dentro de América del Sur. Nuevos ejemplares bien preservados son necesarios para evaluar la presencia de <em>Chrysocyon</em> y <em>Theriodictis</em> fuera de América del Sur y la asignación sistemática de los restos de cánidos de los sitios de Orocual (Venezuela). La evidencia disponible no permite corroborar la presencia de grandes cánidos con anterioridad al Ensenadense (&gt;1,8 Ma).</p> Francisco Juan Prevosti Derechos de autor 2023 Francisco Juan Prevosti https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0 https://peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/417 Mon, 15 May 2023 00:00:00 +0000 UNA NUEVA ESPECIE DE LUTREOLINA THOMAS, 1910 (MARSUPIALIA, DIDELPHIDAE) DEL PLEISTOCENO TEMPRANO DE LA PAMPA AUSTRAL (PROVINCIA DE BUENOS AIRES, ARGENTINA) https://peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/435 <p class="p1">Se describe a <em>Lutreolina tonnii</em> sp. nov. (Mammalia, Metatheria, Marsupialia, Didelphimorphia, Didelphidae) procedente de niveles del Pleistoceno Temprano (o Temprano–Medio) de las barrancas costeras de los alrededores de Necochea, Provincia de Buenos Aires, Argentina. El holotipo, un maxilar derecho con los M1-3, se destaca por su gran tamaño comparado con el de las otras especies, fósiles y vivientes, del género. Difiere también de las restantes especies del género en que los protoconos de los molares superiores están más comprimidos anteroposteriormente. Difiere de las especies vivientes en que el contacto maxilo-yugal es menos horizontal en sus dos tercios posteriores, existe un ectoflexo más profundo en el M3, y en que los M1-3 tienen una cresta interna baja pero diferenciada que conecta las bases de las cúspides estilares B y D. La nueva especie es la cuarta forma extinta hasta ahora conocida para el registro sudamericano y la tercera para el Plio–Pleistoceno de la Región Pampeana, indicando una considerable diversidad para el género hacia fines de la Era Cenozoica en las latitudes medias del continente.</p> Francisco J. Goin, Martín de los Reyes Derechos de autor 2023 Francisco J. Goin, Martín de los Reyes https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0 https://peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/435 Mon, 15 May 2023 00:00:00 +0000 NUEVOS REGISTROS DE MAMÍFEROS DEL PLEISTOCENO TARDÍO (MIS 5) EN EL SUR DE LA MESOPOTAMIA ARGENTINA https://peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/412 <p>En esta contribución se dan a conocer nuevos registros de mamíferos del Pleistoceno Tardío de la Provincia de Entre Ríos. Los fósiles provienen de la Formación Salto Ander Egg, una unidad depositada en los valles fluviales del sudoeste entrerriano con una edad, obtenida por OSL, entre los 120 ka y los 60 ka. Se interpreta que las secuencias de la formación fueron acumuladas durante el MIS 5. El contenido paleontológico de la unidad constituye el registro que mejor caracteriza el inicio del Pleistoceno Tardío para América del Sur y la transición MIS 5e-MIS 5c. En este trabajo se describen 12 taxones: cf. <em>Ozotoceros bezoarticus</em> (Cervidae), <em>Morenelaphus</em> cf. <em>brachyceros</em> (Cervidae), <em>Hemiauchenia paradoxa</em> (Camelidae), <em>Lama guanicoe</em> (Camelidae), <em>Mylodon darwini</em> (Mylodontidae), <em>Glossotherium robustum</em> (Mylodontidae), <em>Lestodon armatus</em> (Mylodontidae), <em>Glyptodon reticulatus</em> (Glyptodontidae), <em>Panochthus tuberculatus</em> (Glyptodontidae), <em>Eutatus seguini</em> (Dasypodidae), <em>Notiomastodon platensis</em> (Gomphotheriidae) y <em>Toxodon platensis</em> (Toxodontidae). La mayoría de ellos son nuevos registros y constituyen ejemplares más completos que los previamente conocidos para la unidad. Mylodon darwini es el primer registro en la Formación Salto Ander Egg y extiende ampliamente su distribución geográfica en la provincia. Además, se da a conocer una nueva localidad fosilífera correspondiente al Arroyo El Bellaco (Departamento Diamante) y se incrementa notablemente el número de registros para el sitio Arroyo El Pelado que hasta el momento se conocía por solo tres hallazgos.</p> Brenda S. Ferrero, Jorge I. Noriega Derechos de autor 2023 Brenda S. Ferrero, Jorge I. Noriega https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0 https://peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/412 Mon, 15 May 2023 00:00:00 +0000 VERTEBRADOS DEL CUATERNARIO CONTINENTAL DE URUGUAY: CRONOLOGÍA Y AMBIENTES https://peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/424 <p>Se proporciona una breve síntesis crítica en relación a estudios seleccionados de vertebrados continentales cuaternarios de Uruguay. su conocimiento se ha visto muy incrementado en diversidad del grupo dominante en el registro—los mamíferos—pero también en el de varios grupos de aves. El control temporal tiene en cuenta el esquema cronoestratigráfico propuesto para la región pampeana como herramienta de correlación bioestratigráfica y por un creciente número de edades numéricas (radiocarbono, luminiscencia ópticamente estimulada). Los sedimentos en el norte de Uruguay, Formación sopas, exhiben un rico y variado contenido fosilífero. se correlaciona con el Piso/Edad Lujanense y las edades numéricas de varios afloramientos se incluyen en el rango del Piso Marino Isotópico 3 (MIs 3). Los vertebrados sugieren diversos tipos de ambientes tales como cuerpos de agua dulce con importante desarrollo, floresta riparia, floresta semiabierta y áreas abiertas, no descartándose microambientes áridos y semiáridos. En el sur de Uruguay, se expresa la Formación Dolores, correlacionada con el Lujanense y con edades numéricas preponderantemente en el rango que incluye al Ultimo Máximo Glacial y Holoceno Temprano. Condiciones de aridez o semiaridez favorecidas por las condiciones frías del Ultimo máximo Glacial explican la presencia de algunos mamíferos que actualmente no viven en Uruguay. En barrancas costeras del Río de la Plata (sur-oeste de Uruguay), aflora la Formación Raigón, considerada de edad pliocena, pero con elementos que indican Pleistoceno Temprano y Medio (mamíferos y edades de luminiscencia ópticamente estimulada en facies terminales). Los mamíferos referidos al Pleistoceno sugieren contextos ambientales abiertos a semiabiertos tanto en base a sus adaptaciones dentarias como a estudios isotópicos.</p> <div id="sconnect-is-installed" style="display: none;">2.11.0.0</div> <div id="sconnect-is-installed" style="display: none;">2.11.0.0</div> <div id="sconnect-is-installed" style="display: none;">2.11.0.0</div> Martín Ubilla, Daniel Perea Derechos de autor 2023 Martín Ubilla, Daniel Perea https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0 https://peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/424 Mon, 15 May 2023 00:00:00 +0000 DIVERSIDAD DE LOS ÉQUIDOS FÓSILES DE AMÉRICA DEL SUR https://peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/415 <p>Las comunidades de mamíferos contemporáneas de América del Sur estuvieron definidas por el surgimiento del Istmo de Panamá y por las profundas oscilaciones climáticas durante el Pleistoceno. Los caballos son un grupo conspicuo de mamíferos inmigrantes norteamericanos que llegaron a Sudamérica durante el Plioceno tardío y no sobrevivieron a la gran extinción de la megafauna hace aproximadamente doce mil años. El presente estudio recopila datos actualizados sobre la filogenia, sistemática y ecología de este grupo en América del Sur. El primer linaje está representado por el género&nbsp;<em>Equus</em>, que aparece en el Pleistoceno medio y presenta rasgos anatómicos parecidos a los de un caballo actual. El segundo linaje son las especies incluidas en el género&nbsp;<em>Hippidion</em>, que eran caballos con características anatómicas muy distintivas que se registraron por primera vez a finales del Plioceno. Ambos géneros de caballos incluyen formas pequeñas (<em>H.&nbsp;</em><em>devillei</em>,&nbsp;<em>H</em>.&nbsp;<em>saldiasi</em>,&nbsp;<em>E</em>.&nbsp;<em>andium&nbsp;</em>y&nbsp;<em>E</em>.&nbsp;<em>insulatus</em>) y grandes (<em>E.&nbsp;</em><em>neogeus&nbsp;</em>y&nbsp;<em>H</em>.&nbsp;<em>principale</em>), que se dispersaron en América del Sur utilizando dos rutas diferentes. El posible modelo de esta dispersión indica que las formas pequeñas utilizaron el corredor de los Andes, mientras que los caballos más grandes se dispersaron por la ruta oriental y por algunas zonas costeras.</p> Jose Luis Prado, María Teresa Alberdi Derechos de autor 2023 Jose Luis Prado, María Teresa Alberdi https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0 https://peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/415 Mon, 15 May 2023 00:00:00 +0000 “EL ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO DE LAS AVES CENOZOICAS DE ARGENTINA” DE TONNI 1980: CUATRO DÉCADAS DESPUÉS https://peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/418 <p>“The present state of knowledge of the Cenozoic birds of Argentina” publicado en Contributions in Sciences en 1980, escrito por el paleontólogo argentino Eduardo Pedro Tonni, se convirtió en un trabajo de lectura obligada para quienes estuvieran interesados en el registro de aves fósiles. Dicho trabajo recopila todos los registros conocidos hasta aquel momento con comentarios sobre algunos. Desde entonces, ha habido avances cruciales para desentrañar la diversidad de las aves cenozoicas de la Argentina. Basados en ese trabajo, aquí se realiza un listado detallado actualizado y comentado de todos los registros conocidos en la Argentina que incluye representantes de Palaeognathae (Tinamiformes y Rheiformes), Galloanseres (Anseriformes) y Neoaves (Sphenisciformes, Suliformes, Charadriiformes, Phoenicopteriformes, “Ciconiiformes”, “Gruiformes”, Pelecaniformes, Coraciimorphae, Cathartiformes, Accipitriformes, Falconiformes, Cariamiformes y Passeriformes). Un aporte sustancial es que aquí se reúnen fotografías de los holotipos de todas las nuevas especies que fueron nominadas después del trabajo de Tonni y una tabla que recopila la información bibliográfica principal referida a la historia sistemática de cada taxon.</p> Claudia P. Tambussi, Federico Javier Degrange, Ricardo Santiago de Mendoza Derechos de autor 2023 Claudia P. Tambussi, Federico Javier Degrange, Ricardo Santiago de Mendoza https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0 https://peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/418 Mon, 15 May 2023 00:00:00 +0000 BIOESTRATIGRAFÍA BASADA EN MAMÍFEROS: CAMBIOS FAUNÍSTICOS E INFERENCIAS PALEOCLIMÁTICAS DURANTE EL CUATERNARIO EN LA REGIÓN PAMPEANA (ARGENTINA) https://peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/408 <p>A partir de la última década del siglo XX, siguiendo la tendencia mundial al desarrollo de esquemas cronológicos con base bioestratigráfica, comenzaron las contribuciones de Eduardo Pedro Tonni, Alberto Luis Cione y Colaboradores sobre esta temática en Argentina. Ellos propusieron para el sector oriental de la región pampeana de Argentina, una secuencia bioestratigráfica casi continua desde el Mioceno Tardío hasta el Holoceno. La misma conforma actualmente la base de la escala cronológica para el Cenozoico tardío continental de América del Sur. El refinamiento de la secuencia bioestratigráfica pampeana permitió: 1-establecer la cronología para el arribo de los mamíferos de origen holártico al extremo más austral de América del Sur durante el Gran Intercambio Biótico Americano; 2-precisar la dinámica faunística e interpretar los cambios paleobiogeográficos vinculados a las fluctuaciones climáticas del Cenozoico tardío; y 3-establecer correlaciones entre las secciones tipo de la región pampeana con áreas extra-pampeanas, incluso de otros países del continente. Resulta indiscutible la labor desarrollada durante más de 30 años de trabajo liderado por Tonni y Cione en colaboración con otros especialistas, para rever el concepto de “Edades Mamífero” y retornar a la clasificación cronoestratigráfica-geocronológica con base bioestratigráfica. En este contexto, aquí realizamos<br />una actualización y síntesis del esquema bioestratigráfico, de su composición mastofaunística y de los principales cambios climáticos ocurridos durante el Cuaternario en la región pampeana, junto a una breve sinopsis de la carrera de E. P. Tonni y su aporte a la paleontología de vertebrados.</p> Germán Mariano Gasparini, Esteban Soibelzon, Leopoldo Héctor Soibelzon, Laura Edith Cruz Derechos de autor 2023 Germán Mariano Gasparini, Esteban Soibelzon, Leopoldo Héctor Soibelzon, Laura Edith Cruz https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0 https://peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/408 Mon, 15 May 2023 00:00:00 +0000 DESAFÍOS CONCEPTUALES PARA LA RECONSTRUCCIÓN PALEOECOLÓGICA DE LA MEGAFAUNA PAMPEANA Y LAS CONSECUENCIAS DE SU EXTINCIÓN https://peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/403 <p><span class="fontstyle0">La Megafauna Pampeana del Pleistoceno (MPP) puede considerarse como el conjunto formado principalmente por grandes mamíferos (</span><span class="fontstyle2">i</span><span class="fontstyle0">.</span><span class="fontstyle2">e</span><span class="fontstyle0">., masa corporal </span><span class="fontstyle3">≥ </span><span class="fontstyle0">45 kg) que habitaron lo que actualmente se considera región pampeana durante el Pleistoceno y se extinguieron cerca de la transición Pleistoceno–Holoceno. Esta contribución aborda varias cuestiones conceptuales que pueden orientar los esfuerzos futuros en su reconstrucción y considerar las posibles consecuencias de su extinción. Primero, abordamos el concepto de megafauna, instando a su definición explícita y contextualización en cada investigación, como un medio para evitar la ambigüedad conceptual. En segundo lugar, llamamos la atención sobre los riesgos de sucumbir demasiado fácilmente a la tentación de emplear un enfoque simplista que asuma que los taxones extintos tenían prácticamente los mismos requisitos biológicos que los de sus contrapartes existentes. Señalamos que dentro de la MPP, la abundancia de taxones relacionados lejanamente o muy distintos morfológicamente de sus homólogos actuales plantea desafíos importantes para comprender su paleobiología. Las interpretaciones paleobiológicas no necesitan ser estrictamente restringidas filogenéticamente y las interpretaciones basadas en la filogenia deben aplicarse después de una revisión crítica. En tercer lugar, consideramos la paleoecología de la MPP desde una perspectiva metabólica: dado que estaba claramente dominada por megaherbívoros supuestamente hipometabólicos (xenartros), no existe una contraparte clara entre las faunas vivientes. En cuarto lugar, llamamos la atención sobre el hecho de que la pérdida de la MPP puede haber dejado un legado perdurable pero poco reconocido sobre el funcionamiento del ecosistema contemporáneo de la región pampeana. La extinción de la MPP produjo un enorme vacío ecológico en el gremio de herbívoros durante el Holoceno que persistió durante unos 6.000 años, hasta que fue ocupado, al menos en parte, por rebaños de ganado introducido desde el siglo XVI.</span> </p> Sergio Fabián Vizcaíno, M. Susana Bargo, Néstor Toledo, Gerardo De Iuliis Derechos de autor 2023 Sergio Fabián Vizcaíno, M. Susana Bargo, Néstor Toledo, Gerardo De Iuliis https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0 https://peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/403 Mon, 15 May 2023 00:00:00 +0000 CUARENTA AÑOS DESPUÉS DE “LA DISTRIBUCIÓN DEL GUANACO (MAMMALIA, CAMELIDAE) EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES DURANTE EL PLEISTOCENO TARDÍO Y HOLOCENO. LOS FACTORES CLIMÁTICOS COMO CAUSA DE SU RETRACCIÓN” https://peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/440 <p>En este trabajo se resume y reflexiona en forma crítica sobre la contribución de Tonni y Politis (1980) referida a la distribución del guanaco (<em>Lama guanicoe</em>) en la Provincia de Buenos Aires durante el Pleistoceno Tardío–Holoceno. Se contextualiza su publicación dentro de la carrera de Eduardo P. Tonni y se aborda la integración de distintas líneas de evidencia, como la arqueológica, paleontológica y paleoambiental, para repensar el caso. Se discuten los datos presentados por diferentes autores que han puesto a prueba el modelo propuesto hace ya algo más de cuatro décadas, a la par que se analizan nuevos temas generados a partir de esta discusión. Entre estos datos se destaca el debate sobre la presencia de llamas (<em>Lama glama</em>) a orillas del río Paraná en su curso inferior y la evaluación de las dataciones sobre colágeno de huesos, teniendo en cuenta las posibilidades de contaminación con materia orgánica más reciente. Se concluye que, luego de 40 años de su proposición, el modelo de distribución del guanaco en la Provincia de Buenos Aires ha tenido una notable vitalidad y ha generado un debate que aún sigue vigente.</p> Gustavo Politis Derechos de autor 2023 Gustavo Politis https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0 https://peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/440 Mon, 15 May 2023 00:00:00 +0000 EL LENGUAJE DE LOS HUESOS. DIÁLOGOS ENTRE PALEONTÓLOGOS Y ARQUEÓLOGOS EN EL MUSEO DE LA PLATA https://peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/426 <p>Se presenta un panorama histórico de la trayectoria científica y académica de, al menos, dos disciplinas que desde fines del siglo XIX trataron conjuntamente la cuestión de los paleoambientes y su transformación a partir de la presencia humana. Esta práctica inter y multidisciplinaria fue consolidándose en el Museo de La Plata como la línea de investigación zooarqueológica que hoy tiene gran desarrollo no solo en el país, sino en el mundo. En esta extensa historia académica, las ideas propuestas por Florentino Ameghino hasta las de la actualidad han sido puestas a prueba continuamente. La meta es exponer los principales conceptos vistos desde la producción interdisciplinaria de biólogos y arqueólogos en las regiones pampeana y patagónica.</p> Laura Miotti, Mónica Salemme Derechos de autor 2023 Laura Miotti, Mónica Salemme https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0 https://peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/426 Mon, 15 May 2023 00:00:00 +0000 MICROMAMÍFEROS NO VOLADORES (RODENTIA Y DIDELPHIMORPHIA) DEL HOLOCENO DE PATAGONIA CENTRAL (ARGENTINA): SIGNIFICACIÓN PALEOAMBIENTAL https://peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/398 <p><span class="fontstyle0">Se da a conocer la conformación de los ensambles de micromamíferos no voladores para cinco secuencias paleontológicas del Holoceno ubicadas en la cuenca del río Chubut. Con la información obtenida se propone una hipótesis ambiental para los últimos miles de años en Patagonia central. Se realizaron 13 dataciones radiocarbónicas con métodos convencionales. Entre las cinco secuencias se contabilizaron 12.644 individuos (MNI). En conjunto, se registraron al menos 18 taxones de micromamíferos. El estudio de los yacimientos nos permitió inferir que desde los 5,5 ka hasta los 4,0 ka se encontraban en la región ambientes de estepa patagónica. A partir de los 4,0 ka, especialmente en el valle inferior del río Chubut, empieza a notarse la influencia del Monte, alternando condiciones frías y húmedas con más cálidas y secas como las actuales. Los micromamíferos sugieren la existencia de dos tendencias principales durante los últimos 5,0 ka. Para buena parte del segmento temporal, se mantiene la estructura taxonómica (cuantitativa y cualitativa) con cambios sutiles en las abundancias de algunas especies. Hacia los últimos 0,15 ka se hace evidente una modificación más profunda de los ensambles, signada tanto por desapariciones locales como por incrementos o decrementos marcados de algunas especies. Las evidencias disponibles indican a las actividades antrópicas como las principales responsables de estos cambios.</span> </p> Daniel Edgardo Udrizar Sauthier, Daniela de Tommaso, Pablo Teta Derechos de autor 2023 Daniel Edgardo Udrizar Sauthier, Daniela de Tommaso, Pablo Teta https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0 https://peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/398 Mon, 15 May 2023 00:00:00 +0000 CAMBIOS EN LAS COMUNIDADES DE MICROMAMÍFEROS DURANTE EL HOLOCENO TARDÍO–ANTROPOCENO EN EL SUDESTE DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES (ARGENTINA) https://peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/428 <p><span class="fontstyle0">Se analiza la composición taxonómica cualitativa y cuantitativa de ensambles de micromamíferos (incluyendo didelfimorfos, quirópteros y roedores) generados por la acción trófica de aves estrigiformes. Estas muestras fueron coleccionadas en la localidad costera de Centinela del Mar (38° 26’ 18,56” S; 58° 13’ 17,42” O, General Alvarado, Buenos Aires, Argentina) y se escalonan, cronológicamente, para representar los últimos 500 años (</span><span class="fontstyle2">i.e.</span><span class="fontstyle0">, Holoceno Tardío–Antropoceno). Desde aquella más antigua se registran la extinción local o regional de seis especies de roedores (</span><span class="fontstyle2">i.e.</span><span class="fontstyle0">, </span><em><span class="fontstyle2">Bibimys torresi</span></em><span class="fontstyle0">, </span><em><span class="fontstyle2">Ctenomys </span></em><span class="fontstyle0">sp., </span><em><span class="fontstyle2">Eligmodontia typus</span></em><span class="fontstyle0">, </span><em><span class="fontstyle2">Necromys lasiurus</span></em><span class="fontstyle0">, </span><em><span class="fontstyle2">Phyllotis </span></em><span class="fontstyle0">sp. y </span><em><span class="fontstyle2">Pseudoryzomys simplex</span></em><span class="fontstyle0">) y la extinción biológica de un quiróptero (</span><em><span class="fontstyle2">Desmodus draculae</span></em><span class="fontstyle0">). En las muestras más recientes se verifica un incremento dramático del roedor </span><span class="fontstyle2">Calomys </span><span class="fontstyle0">sp. La comunidad de micromamíferos contemporánea es el resultado de la acción del impacto antrópico, en particular las actividades agrícolas de la última centuria actuando sobre un </span><span class="fontstyle2">pool </span><span class="fontstyle0">de especies pauperizado por los cambios climáticos del Holoceno Tardío (</span><span class="fontstyle2">e.g.</span><span class="fontstyle0">, Óptimo Climático Medieval, Pequeña Edad del Hielo). Se discute la referencia previa de ensambles no-análogos para este tipo de asociaciones caracterizadas por la ocurrencia en simpatría de taxones actualmente alopátricos.</span></p> Ulyses F. J. Pardiñas, Marcos Cenizo Derechos de autor 2023 Ulyses F. J. Pardiñas, Marcos Cenizo https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0 https://peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/428 Mon, 15 May 2023 00:00:00 +0000 UN NUEVO REGISTRO DE CONDICIONES PALEOAMBIENTALES PARA EL NORESTE DE LA CUENCA DEL LAGO SAN MARTÍN (PATAGONIA, ARGENTINA): RECONSTRUCCIÓN DE LA VEGETACIÓN A PARTIR DEL POLEN E ISÓTOPOS DE CARBONO DESDE 10.200 CAL. AÑOS AP https://peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/449 <p class="p1">En la presente investigación reconstruimos las condiciones paleoambientales a partir de un registro sedimentario de un humedal (<em>mallín</em>) localizado en la estepa Patagónica cercano al bosque subantártico de la margen noreste de la cuenca del Lago San Martín (SO Santa Cruz, Patagonia, Argentina). A partir del Mallín Ñire (49° 00’ 23,5” S; 72° 13’ 34,5” O) se analizó el contenido polínico, los isótopos de carbono y estratigrafía desde los 10.200 cal. años AP. La relación con las asociaciones polínicas de muestras de sedimento superficial nos permitió interpretar cambios en el registro fósil. Entre 10.200 y 9.000 cal. años AP, inferimos una estepa graminosa-arbustiva con sub-arbustos bajo condiciones áridas, y entre los 9.000 y 6.500 cal. años AP dominó una estepa graminosa bajo un incremento en la disponibilidad de humedad. Las condiciones se tornaron más secas hasta los 4.000 cal. años AP y luego se desarrolló una estepa graminosa-arbustiva lo que sugiere un ambiente de transición como los actuales. Los últimos 1.400 cal. años AP presentaron una alta variabilidad paleoambiental. La integración con otras secuencias nos permitió interpretar los cambios regionales durante el Holoceno en relación a la disponibilidad de humedad por cambios en la precipitación relacionada a variaciones en los vientos del oeste.</p> Florencia Paula Bamonte, María Alejandra Marcos, Marcos Emanuel Echeverría, Gonzalo David Sottille, Héctor Osvaldo Panarello, María Virginia Mancini Derechos de autor 2023 Florencia Paula Bamonte, María Alejandra Marcos, Marcos Emanuel Echeverría, Gonzalo David Sottille, Héctor Osvaldo Panarello, María Virginia Mancini https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0 https://peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/449 Wed, 15 Feb 2023 00:00:00 +0000 SEÑALES GEOQUÍMICAS EN PINGÜINOS DEL PALEÓGENO DE ISLA MARAMBIO (SEYMOUR ISLAND), PENÍNSULA ANTÁRTICA https://peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/443 <p class="p1">Los elementos traza, y particularmente los Elementos de las Tierras Raras (REE por sus siglas en inglés), son ampliamente utilizados como indicadores para la reconstrucción de condiciones paleoambientales y tafonómicas. Rastreamos estos elementos en huesos fósiles de pingüinos recolectados a lo largo de la secuencia del Paleógeno expuestos en la Isla Marambio (=Seymour Island) para testearlos como indicadores de los cambios tectónicos a los que estuvo expuesta la región. Los resultados indicaron las concentraciones de REE en el interior de las trece muestras de tejido óseo analizado. La anomalía de europio negativa en las muestras de nivel Bartoniano y Priaboniano refleja eventos regionales. Esta señal coincide en el tiempo con la apertura del Pasaje de Drake, y con los cambios tectónicos que ocurrieron entre finales del Eoceno y principios del Oligoceno, entre el margen occidental de las costas de América del Sur y la Península Antártica.</p> Leandro Martín Pérez, Carolina Acosta Hospitaleche, Lucía Elena Gómez-Peral, Alejandro Gómez Dacal, Marcelo Alfredo Reguero, Daniel Gustavo Poiré, Claudia Ernestina Cavarozzi Derechos de autor 2023 Leandro Martín Pérez, Carolina Acosta Hospitaleche, Lucía Elena Gómez-Peral, Alejandro Gómez Dacal, Marcelo Alfredo Reguero, Daniel Gustavo Poiré, Claudia Ernestina Cavarozzi https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0 https://peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/443 Wed, 22 Feb 2023 00:00:00 +0000 DESCUBRIMIENTO DE MANDÍBULAS DE AMONITES Y POSIBLES ESTRUCTURAS ASOCIADAS USANDO REFLECTANCE TRANSFORMATION IMAGING (RTI) https://peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/430 <p class="p1">En este trabajo se reporta la presencia de elementos del aparato bucal y posibles estructuras asociadas en un amonite de la especie <span class="s1">Maorites seymourianus </span>de la Formación López de Bertodano (Cretácico Tardío, Península Antártica), y se discuten los procesos tafonómicos que habrían permitido esta preservación excepcional. Esta es la primera descripción de estas estructuras para la familia Kossmaticeratidae. Para este estudio se empleó una técnica denominada <span class="s1">Reflectance Transformation Imaging </span>(RTI) relativamente poco aplicada en estudios paleontológicos, por lo que se provee una breve revisión del método y se indica su potencial importancia para estos estudios.</p> Daniel Andrés Morón-Alfonso, Marcela Cichowolski, René Hoffmann, Maricel Gabriela Rodríguez Derechos de autor 2023 Daniel Andrés Morón-Alfonso, Marcela Cichowolski, René Hoffmann, Maricel Gabriela Rodríguez https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0 https://peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/430 Wed, 01 Mar 2023 00:00:00 +0000 LAS ESPECIES DEL GÉNERO MELICERITA MILNE EDWARDS (BRYOZOA, CHEILOSTOMATIDA) EN EL MIOCENO TEMPRANO DE PATAGONIA (ARGENTINA) https://peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/448 <p>Las especies del género <em>Melicerita</em> Milne Edwards (Cellariidae) desarrollan colonias aplanadas bilaminares compuestas por hileras transversales alternas de zooides hexagonales. En Sudamérica, su rango estratigráfico se extiende desde el Mioceno temprano hasta el Reciente. El examen del material típico de <em>M. triforis</em> Ortmann de la Formación Monte León en el Río Chalía, y de imágenes de microscopía electrónica de barrido de <em>M. ortmanni</em> Canu de la Formación Chenque (Mioceno temprano), confirmó que esta última especie es sinónimo junior de <em>M. triforis</em>. Se describen por primera vez las avicularias vicarias de <em>M. triforis</em>. Se eligen aquí lectotipos para ambas especies nominales. Se describe a <em>M. imperforata</em> sp. nov. a partir de material obtenido en la Formación Monte León (Mioceno temprano). Esta nueva especie difiere de todas las demás <em>Melicerita</em> por el tamaño y la forma de sus avicularias vicarias, que son marginales y mucho más grandes que los autozooides. Las especies magallánicas actuales <em>M. temaukeli</em> Moyano y <em>M. blancoae</em> López Gappa comparten similitudes morfológicas con <em>M. triforis</em>.</p> Juan López Gappa, Leandro Martín Perez Derechos de autor 2023 Juan López Gappa, Leandro Martín Perez https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0 https://peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/448 Wed, 29 Mar 2023 00:00:00 +0000 EVALUACIÓN DEL MEJOR CONJUNTO DE DATOS PARA EL ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LA DISTRIBUCIÓN DE COCOLITOFÓRIDOS EN EL MARGEN CONTINENTAL ARGENTINO https://peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/411 <p>Se analizó la tanatocenosis de cocolitofóridos en 33 sedimentos superficiales en el Margen Continental Argentino. <em>Emiliania huxleyi</em>, especie actual más ubicua, se encuentra en abundancias relativas superiores al 60% y tiende a ocultar las variaciones de especies menos representadas. El objetivo del estudio es comparar dos métodos de conteo de uso intensivo: incluir y excluir <em>E. huxleyi</em> del conjunto de datos y comparar cuál de ambas metodologías refleja mejor las condiciones oceanográficas. En los dos conjuntos de datos, las abundancias de los taxones se convirtieron en porcentajes y se realizaron Análisis de Conglomerados. El resultado que incluye <em>E. huxleyi</em> revela dos grupos (A y B) separados por una distancia euclidiana de 12,8. El grupo A, restringido a la zona sureste (cerca de las Islas Malvinas), está dominado por <em>Gephyrocapsa muellerae</em> (&gt; 56%). El grupo B, dominado por <em>E. huxleyi</em> (&gt; 93%), se distribuye en dos áreas: suroeste (cerca de Tierra del Fuego) y norte (entre 40 ° S - 47 ° S). El resultado que excluye a <em>E. huxleyi</em> muestra dos grupos (A’ y B’) a una distancia euclidiana de 15,8. El grupo A’ tiene una distribución sur y norte, mientras que el grupo B’ está presente en el norte. Estos dos agrupamientos no pueden explicarse por la relación entre la dominancia de los cocolitofóridos y las condiciones oceanográficas superficiales. Nuestros resultados indican que la inclusión de <em>E. huxleyi</em> es el enfoque más apropiado ya que parece correlacionarse mejor con el régimen oceanográfico conocido en el Margen Continental Argentino.</p> Lucía Rivas, Juan Pablo Perez Panera, Lydia Calvo Marcilese, Gabriela C. Cusminsky, Marta I. Alperin Derechos de autor 2023 Lucía Rivas, Juan Pablo Perez Panera, Lydia Calvo Marcilese, Gabriela C. Cusminsky, Marta I. Alperin https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0 https://peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/411 Wed, 05 Apr 2023 00:00:00 +0000