EL LENGUAJE DE LOS HUESOS. DIÁLOGOS ENTRE PALEONTÓLOGOS Y ARQUEÓLOGOS EN EL MUSEO DE LA PLATA

Autores/as

  • Laura Miotti Facultad de Ciencias Naturales y Museo de La Plata. Av. 60 y Av. 122, 1900 La Plata, Buenos Aires, Argentina
  • Mónica Salemme Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC). Bernardo Houssay 200, 9410 Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina. https://orcid.org/0000-0002-0845-6999

DOI:

https://doi.org/10.5710/PEAPA.01.08.2022.426

Palabras clave:

Zooarqueología, Historia de la Ciencia, Restos Faun´ísticos, Sitios Arqueológicos, Pampa, Patagonia

Resumen

Se presenta un panorama histórico de la trayectoria científica y académica de, al menos, dos disciplinas que desde fines del siglo XIX trataron conjuntamente la cuestión de los paleoambientes y su transformación a partir de la presencia humana. Esta práctica inter y multidisciplinaria fue consolidándose en el Museo de La Plata como la línea de investigación zooarqueológica que hoy tiene gran desarrollo no solo en el país, sino en el mundo. En esta extensa historia académica, las ideas propuestas por Florentino Ameghino hasta las de la actualidad han sido puestas a prueba continuamente. La meta es exponer los principales conceptos vistos desde la producción interdisciplinaria de biólogos y arqueólogos en las regiones pampeana y patagónica.

Citas

Acosta, A., Loponte, A. y Mucciolo, L. (2010). Comparando estrategias de explotación faunística en el humedal del Paraná inferior: cazadores-recolectores versus horticultores amazónicos. En M. Gutiérrez, M. De Nigris, P. M. Fernández, M. Giardina, A. Gil, A. Izeta, G. Neme y H. Yacobaccio (Eds.), Zooarqueología a principios del siglo XXI. Aportes teóricos, metodológicos y casos de estudio (pp. 177–188). Ediciones del Espinillo.

Acosta, A. y Mazza, B. (2016). Restos óseos humanos y faunísticos: su relación con el espacio mortuorio en contextos de cazadores-recolectores del humedal del Paraná inferior (Argentina). Pesquisas, 72, 185–207.

Albarella, H. (2011). Ethnozooarchaeology and the power of analogy. En H. Albarella y A. Trentacoste (Eds.), Ethnozooarchaeology (1–3). Oxbow Books.

Alberdi, M., Prado, J. L. y Miotti, L. (2001). Hippidion saldiasi Roth 1899 (Equidae, Perissodactyla), at the Piedra Museo site (Santa Cruz, Argentina): its implication for the regional economy and environmental reconstruction. Journal of Archaeological Science, 28, 411–419.

Ameghino, F. (1880). La antigüedad del hombre en el Plata. Imprenta Coni. 2 tomos. Buenos Aires.

Ameghino, F. (1899). El Neomylodon listai. Un sobreviviente actual de los megaterios en la antigua Pampa. La Pirámide (tomo 1, pp. 1–15). La Libertad.

Ameghino, F. (1909). Las formaciones sedimentarias de la región litoral de Mar del Plata y Chapalmalán. Anales del Museo Nacional de Buenos Aires, 17 (s. 3,10), 343–428.

Ameghino, F. (1918). La antigüedad del hombre en el Plata (tomos 1 y 2). Imprenta Coni.

Austral, A. (1971). El yacimiento arqueológico Vallejo en el NO de la provincia de La Pampa. Contribución a la sistematización de la Prehistoria y Arqueología de la Región pampeana. Revista Relaciones, 2, 49–70.

Austral, A. (1977). El Ceibo. Arqueología del contacto hispano-indígena en el área Platense meridional. Obra del Centenario del Museo de La Plata, Antropología II, 69–96.

Behrensmeyer, A. K. (1978). Taphonomic and Ecologic information from bone weathering. Paleobiology, 4, 150–162.

Belotti López de Medina, C. (2012). En compañía de los muertos. Ofrendas de animales en los cementerios de La Isla (Tilcara, Jujuy). Intersecciones, 13(2), 345–358.

Belotti López de Medina, C. (2021). Perros prehispánicos (Canis lupus familiaris) del Pucará de Tilcara (provincia de Jujuy, Argentina): contexto cronológico, morfología y rol social. Chungara, http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562021005002601.

Berón, M. (2010). Vínculo ritual entre el perro doméstico y el hombre en sociedades de cazadores-recolectores de la Pampa occidental. En M. Gutiérrez, M. De Nigris, P.M. Fernández, M. Giardina, A. Gil, A. Izeta, G. Neme y H. Yacobaccio (Eds.), Zooarqueología a principios del siglo XXI. Aportes teóricos, metodológicos y casos de estudio (pp. 543–550). Ediciones del Espinillo.

Binford, L. R. (1962). Archaeology as Anthropology. American Antiquity, 28(2), 217–225.

Binford, L. R. (1978). Nunamiut Ethnoarchaeology. Academic Press.

Binford, L. R. (1981). Bones. Ancient men and modern myths. Academic Press.

Bonnichsen, R. (1979). Pleistocene Bone Technology in the Beringian Refugium. University of Ottawa Press.

Bonomo, M. (2005). Costeando las llanuras. Arqueología del litoral marítimo pampeano. Sociedad Argentina de Antropología.

Bonomo, M., Politis, G., Bastourre, L. y Moreira, G. (2021). Humanized Nature: symbolic representation of fauna in pottery from the Paraná river of South America. En M. Bonomo y S. Archila (Eds.), South American contributions to world archaeology (pp. 411–446). Springer.

Bonomo, M. y Prates, L. (2019). Historias de la Arqueología en el Museo de La Plata. Las voces de sus protagonistas. Sociedad Argentina de Antropología.

Bonomo, M., Skarbun, F. y Bastourre, L. (2019). Subsistencia y alimentación en arqueología. Una aproximación a las sociedades indígenas de América precolombina. EDULP. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/8047

Bórmida, M. (1960). Investigaciones paleontológicas en la región de Bolívar (Pcia. de Buenos Aires). Anales de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires, 1, 190–283.

Borrero, L. (1980). La relación de los primeros cazadores americanos y la fauna pleistocénica: consideraciones demográficas. 2º Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía (Buenos Aires), Actas: 211–221.

Borrero, L. (1983). Los factores de extinción de la megafauna: la hipótesis de competencia interespecífica. Arqueología Contemporánea, 1(1), 3–48.

Borrero, L. (1985). La economía prehistórica de los habitantes del norte de la Isla Grande de Tierra del Fuego. [Tesis doctoral, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina]. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1661

Borrero, L. (1986). Cazadores de Mylodon en la Patagonia Austral. En A. Bryan (Ed.), New evidence of the Pleistocene Peopling of the Americas (pp. 281–294). Center for the Study of First Americans.

Borrero, L. (1990). Taphonomy of guanaco bones in Tierra del Fuego. Quaternary Research, 34, 361–371.

Borrero, L. (2013). Paisajes desconocidos, geografía cultural y tafonomía total. Anuario de Arqueología, 5, 17–30.

Borrero, L., Casiraghi, M. y Yacobaccio, H. D. (1985). First Guanaco-Processing Site in Southern South America. Current Anthropology, 26(2), 273–276.

Borrero, L. y Martin, F. (2018). Archaeological discontinuity in Ultima Esperanza: a supra-regional overview. Quaternary International, 473(Part B), 290–305.

Brain, C. K. (1981). The hunters or the hunted? An Introduction to African caves taphonomy. University of Chicago Press.

Capriles Flores, J. M. (2010). Zooarchaeology in Bolivia: background, present situation and future projections. En G. Mengoni Goñalons, J. Arroyo-Cabrales, O. Polaco y F. Aguilar (Eds.), Estado actual de la Arqueozoología Latinoamericana (pp. 35–46). Instituto de Nacional de Antropología e Historia.

Carden, F. (2009a). Los Murales del Museo de la Plata. Fundación Museo de La Plata, Francisco P. Moreno.

Carden, F. (2009b). Los murales del Museo de La Plata y su entorno. Museo, 3(19), 23–29.

Carden, N. (2008). Imágenes a través del tiempo. Arte rupestre y construcción social del paisaje en la Meseta Central de Santa Cruz. Sociedad Argentina de Antropología.

Cardich, A., Cardich, L. y Hajduk, A. (1973). Secuencia arqueológica y cronología radiocarbónica de la Cueva 3 de Los Toldos (Santa Cruz, Argentina). Revista Relaciones, 7, 87–122.

Cardich, A. y Laguens, A. (1984). Fractura intencional y posterior utilización del material óseo arqueológico de la Cueva 3 de Los Toldos, provincia de Santa Cruz, Argentina. (Contribución metodológica al estudio del material óseo fracturado recuperado en excavación arqueológica). Revista del Museo de La Plata, Sección Antropología, 63, 329–384.

Cardich, A. y Miotti, L. (1983). Recursos faunísticos en la economía de los cazadores-recolectores de Los Toldos (provincia de Santa Cruz, Argentina). Revista Relaciones, 15, 145–157.

Cardich, A., Tonni, E. P. y Kriskautzky, N. (1977). Presencia de Canis familiaris en Los Toldos (Santa Cruz). Revista Relaciones, 11, 115–120.

Carrera, J. y Fernández, F. (2010). Análisis tafonómico de egagrópilas producidas por el lechuzón orejudo (Asio clamator): un caso experimental. En M. Gutiérrez, M. De Nigris, P. M. Fernández, M. Giardina, A. Gil, A. Izeta, G. Neme y H. Yacobaccio (Eds). Zooarqueología a principios del siglo XXI. Aportes teóricos, metodológicos y casos de estudio (pp. 381–386). Ediciones del Espinillo.

Caviglia, S. (1976). Sobre la presencia de un cetáceo en asociación con Hippidion-Onohippidion (s.l.) y Mylodon en la Cueva Las Buitreras (Dto. Guer Aike, provincia de Santa Cruz). Apéndice II. Revista Relaciones, 10, 313–314.

Caviglia, S. y Figuerero Torres, M. J. (1976). Material faunístico de Cueva Las Buitreras (Dto. Guer Aike, provincia de Santa Cruz). Apéndice III. Revista Relaciones, 10, 315–319.

Cione, A., Lorandi, A. M. y Tonni, E. P. (1979). Patrón de subsistencia y adaptación ecológica en la aldea prehispánica "El Veinte" (Santiago del Estero). Revista Relaciones, 13, 103–116.

Cione, A. y Tonni, E. P. (1978). Paleoethnozoological context of a site of Las Lechiguanas Islands, Parana Delta, Argentina. El Dorado Newsletter Bulletin South American Anthropology, 3(1), 76–85.

Cione, A., Tonni, E. P. y Soibelzon, L. H. (2003). The broken Zig-Zag: Late Cenozoic large mammal and turtle extinction in South America. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, 5(1), 1–19.

Cione, A., Tonni, E. P. y Soibelzon, L. H. (2009). Did humans cause the late Pleistocene–early Holocene mammalian extinctions in South America in a context of shrinking open areas? En G. Haynes (Ed.), American megafaunal extinctions at the end of the Pleistocene (pp. 125–144). Springer.

Clason, A. T. (1975). Archaeozoological studies. North-Holland Publishing Company.

Clutton Brock, J. y Grigson, C. (Eds). (1983). Animals and Archaeology: 1. Hunters and their prey. BAR International Series 163.

Cruz, I. (2003). Paisajes tafonómicos de restos de aves en el sur de Patagonia continental. Aportes para la interpretación de conjuntos avifaunísticos en registros arqueológicos del Holoceno. [Tesis Doctoral, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina]. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1313

Curzio, D. (1976). Contexto óseo de la Cueva Las Buitreras. Revista Relaciones, 10, 293–308.

Dart, R. (1956). The myth of the bone-accumulating hyena. American Anthropologist, 58, 40–62.

Davis, S. (1989). La arqueología de los animales. Ediciones Bellaterra.

De Nigris, M. y Mengoni Goñalons, G. (2004). El guanaco como fuente de carne y grasas en Patagonia. En M. T. Civalero, P. Fernández y A. G. Guraieb (Comps.), Contra Viento y Marea. Arqueología de Patagonia (pp. 469–476). INAPL y SAA.

de Urgel, G. (1995). Arte en el Museo de La Plata. Fundación Museo de La Plata “Francisco P. Moreno”.

del Papa, L. M. (2015). Utilización de reptiles durante el período Agroalfarero de la región Chaco-Santiagueña. Archaeofauna. International Journal of Archaeozoology, 24, 7–26.

Escosteguy, P. (2014). Aportes de la etnoarqueología a los estudios arqueofaunísticos en la Pampa bonaerense (Argentina). Revista Antípoda, 20, 145–168.

Escosteguy, P. y Frontini, R. (Eds.) (2015). El rol de los pequeños animales en los estudios arqueofaunísticos de Argentina. Archaeofauna. International Journal of Archaeozoology, 24.

Escosteguy, P., Salemme, M. y González, M. I. (2012). Myocastor coypus (“coipo”, Rodentia, Mammalia) como recurso en los humedales de la Pampa bonaerense: patrones de explotación. Revista Museo de Antropología de Córdoba, 5, 13–30.

Escosteguy, P., Salemme, M. y González, M. I. (2017). Tecnología ósea en la Depresión del río Salado (provincia de Buenos Aires). Revista de Arqueología, 23(3), 65–90.

Fernández, F. J., De Santis, L. J. M. y Neme, G. (2015). Micromammals, taphonomy, paleoenvironments and human occupation during the Holocene in Arroyo Malo-3 (west-central Argentina). Archaeofauna, 24, 27–52.

Fernández, P. (2010). Cazadores y Presas. 3500 años de interacción entre seres humanos y animales en el noroeste de Chubut. Fundación de Historia Natural Félix de Azara.

Fidalgo F., Meo Guzmán, L., Politis, G., Salemme, M. y Tonni, E. P. (1986). Investigaciones arqueológicas en el sitio 2 de Arroyo Seco (Pdo. de Tres Arroyos, Pcia. Buenos Aires, República Argentina). En A. Bryan (Ed.), New evidence of the Pleistocene Peopling of the Americas (pp. 221–269). Center for the Study of First Americans.

Frenguelli, J. y Outes, F. (1924). Posición estratigráfica y antigüedad relativa de los restos de industria humana hallados en Miramar. Physis, 7, 277–398.

Frison, G. C. y Todd, L. (1987). The Horner site. The type site of the Cody cultural complex. Academic Press.

Frontini, R., Álvarez, M., Salemme, M., Vecchi, R. y Bayón, C. (2017). Nuevas investigaciones sobre la tecnología ósea en el sudoeste de la provincia de buenos aires. Procesos de manufactura y uso. Arqueología, 23(2), 1–10.

Frontini, R., Bayón, C. y Vecchi, R. (2021). Fish capture strategies in the Atlantic littoral of Monte Hermoso District (Pampean Region, Argentina) during the Middle Holocene. En J. Belardi, D. Bozzutto, P. M. Fernández, E. Moreno y G. Neme (Eds.), Ancient hunting strategies in Southern South America (pp. 113–136). Springer.

Frontini, R. y Vecchi, R. (2014). Thermal alteration of small mammal from El Guanaco 2 site (Argentina): an experimental approach on armadillos bone remains (Cingulata, Dasypodidae). Journal of Archaeological Science, 44, 22–29.

García Añino, E. (2018). Estrategias de consumo de grandes mamíferos a lo largo del Holoceno entre los cazadores-recolectores de la Meseta Central de Santa Cruz. [Tesis Doctoral, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, Argentina]. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/71185.

Giardina, M., Otaola, C. y Franchetti, F. (2021). Hunting, butchering and consumption of Rheidae in the south of South America: an actualistic study. En J. Belardi, D. Bozzutto, P. M. Fernández, E. Moreno y G. Neme (Eds.), Ancient hunting strategies in Southern South America (pp. 159–174). Springer.

Gifford-González, D. (2018). An Introduction to Zooarchaeology. Springer.

Gómez, G. N. (1996). Los pequeños mamíferos del sitio Arroyo Seco 2 (Partido de Tres Arroyos, Provincia de Buenos Aires). Aspectos relacionados con la subsistencia, tafonomía y el paleoclima. [Tesis de Licenciatura, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Olavarría, Argentina].

Gómez, G. N. (2007). Predators’ categorization based on taphonomic analysis of micromammal bones: A comparison to proposed models. En M. A. Gutiérrez, L. Miotti, G. Barrientos, G. Mengoni Goñalons y M. Salemme (Eds.), Taphonomy and Zooarchaeology in Argentina (pp. 89–103). BAR International Series 1601, Archaeopress.

González, A. R. (1960). La estratigrafía de la gruta de Intihuasi (prov. De San Luis, R.A.) y sus relaciones con otros sitios precerámicos de Sudamérica. Revista del Instituto de Antropología, 1, 9–290.

González, A. R. (1977). Arte precolombino de la Argentina. Introducción a su historia cultural. Valero.

Grayson, D. K. (1984). Quantitative Zooarchaeology: topics in the analysis of archaeological faunas. Academic Press.

Gutiérrez, M. A. (2004). Análisis tafonómicos en el área Interserrana (Provincia de Buenos Aires). [Tesis Doctoral, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, Argentina]. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4574

Gutiérrez, M. A. (2006). Efectos, agentes y procesos tafonómicos en el área Interserrana Bonaerense. Revista Relaciones, 31, 201–228.

Gutiérrez, M. A., Miotti, L., Barrientos, G., Mengoni Goñalons, G. y Salemme, M. (Eds). (2007). Taphonomy and Zooarchaeology in Argentina. BAR International Series 1601. Archaeopress.

Hauthal, R. (1899). Reseña de los hallazgos en las cavernas de Última Esperanza (Patagonia austral). En R. Hauthal, S. Roth y R. Lehmann-Nitsche (Eds.), El Mamífero Misterioso de la Patagonia «Grypotherium Domesticum» (pp. 412–473). Talleres del Museo de La Plata.

Haynes, G. (1988). Mass deaths and serial predation: comparative taphonomic studies of modern large mammal death sites. Journal of Archaeological Sciences, 15, 119–135.

Hrdlička, A. (1912). The skeletal remains of early man in South America. En A. Hrdlička, W. H. Holmes, B. Willis, F. E. Wright y C. N. Fenner (Eds.), Early Man in South America (pp. 135–255). Smithsonian Institute Bureau of American Ethnology.

Ingold, T. (1994). What is an animal? One World Archaeology, Routledge.

Izeta, A. (Ed.) (2014). Libro de Resúmenes 12da Conferencia Internacional de Arqueozoología. Universidad Nacional de Córdoba.

Johnson, E. (1989). Human modified bones from early Southern Planes sites. En R. Bonnichsen y M. Sorg (Eds.), Bone Modification (pp. 431–471). Center for the Study of the First Americans (CSFA).

Klein, R. G. y Cruz Uribe, K. (1984). The Analysis of animal bones from archaeological sites. University of Chicago Press.

Kraglievich, L. y Rusconi, C. (1931). Restos de vertebrados vivientes y extinguidos hallados por los señores E. Wagner y hno, en los túmulos precolombinos de Santiago del Estero. Physis, 10(36), 1–13.

Kriskautzky, N. (1975). Nuevos aportes para el conocimiento de los materiales arqueológicos obtenidos en la excavación del Sitio Río Luján en la llanura aluvial de dicho curso. Arqueología, 1, 9–13.

Lehmann Nitsche, R. (1899). Coexistencia del hombre con un gran desdentado y un equino. En R. Hauthal, S. Roth y R. Lehmann-Nitsche (Eds.), El Mamífero Misterioso de la Patagonia «Grypotherium Domesticum» (pp. 455–473). Talleres del Museo de La Plata.

Loponte, D. y Acosta, A. (2004). Late Holocene hunter-gatherers from the Pampean Wetlands, Argentina. En G. Mengoni Goñalons (Ed.), Zooarchaeology of South America (pp. 39–58). BAR International Series 1298. Archaeopress.

Lyman, R. L. (1984). Bone density and differential survivorship of fossil classes. Journal of Anthropological Archaeology, 3, 259–299.

Lyman, R. L. (1994). Vertebrate Taphonomy. Cambridge University Press.

Lyman, R. L. (2008). Quantitative Paleozoology. Cambridge University Press.

Madrazo, G. (1979) Los cazadores a larga distancia de la región Pampeana. Prehistoria Bonaerense, 1–67. Olavarría.

Madrid, P. y Salemme, M. (1991). La ocupación tardía del sitio 1 de la Laguna Los Tres Reyes, Pdo. de Adolfo Gonzáles Chaves, Prov. de Buenos Aires. Publicaciones del Centro de Registro del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico, 3, 165–179.

Marchionni, L., García Añino, E. y Miotti, L. (2020). La fracturación de huesos largos durante el Holoceno medio en el macizo del Deseado. Implicancias para el estudio del aprovechamiento de los guanacos. Comechingonia, 23(2), 81–110.

Marchionni, L. y Vázquez, M. (2012). New data on exploited Pleistocene fauna at Piedra Museo (Central Plateau of Santa Cruz province, Argentina). En L. Miotti, M. Salemme, N. Flegenheimer y T. Goebel (Eds.), Southbound. Late Pleistocene Peopling of Latin America (pp. 139–142). Center for the Study of the First Americans (CSFA), Texas A&M University.

Marchionni, L., Vázquez, M. y Miotti, L. (2022). The archaeofauna of AEP-1. En L. Miotti, M. Salemme y D. Hermo (Eds.), Archaeology of Piedra Museo Locality. An Open Window To The Early Peopling Of Patagonia (pp. 199–256). Springer.

Martin, F. (2013). Tafonomía y paleoecología de la transición Pleistoceno-Holoceno en Fuego-Patagonia. Interacción entre humanos y carnívoros y su importancia como agentes en la formación del registro fósil. Ediciones de la Universidad de Magallanes.

Martínez, G. y Gutiérrez, M. A. (2004). Tendencias en la explotación humana de la fauna durante el Pleistoceno final y Holoceno en la Región Pampeana. En G. Mengoni Goñalons (Ed.), Zooarchaeology in South America (pp. 81–98). Archaeopress.

Martínez, G. y Gutiérrez, M. A. (2011). Paso Otero 5: a summary of the interdisciplinary lines of evidence for reconstructing early human occupation and palaeoenvironment in the Pampean region, Argentina. En D. Vialou (Ed.), Peuplement et Préhistoire de l’Amerique, (pp. 271–286). Muséum National d’Histoire Naturelle, Département de Préhistoire.

Martínez, G., Gutiérrez, M. A. y Tonni, E. P. (2013). Paleoenvironments and faunal extinctions: Analysis of the archaeological assemblages at the Paso Otero locality (Argentina) during the Late Pleistocene-Early Holocene. Quaternary International, 299, 53–63.

Mazzanti, D. y Quintana, C. (2010). Caza menor en sitios arqueológicos de Tandilia Oriental. En M. Gutiérrez, M. De Nigris, P. M. Fernández, M. Giardina, A. Gil, A. Izeta, G. Neme y H. Yacobaccio (Eds.), Zooarqueología a principios del siglo XXI. Aportes teóricos, metodológicos y casos de estudio (pp. 307–319). Ediciones del Espinillo.

Medina, M. y Balena, M. (2021). Tiny arrow points, bone-tipped projectiles, and foraging during the Late Prehispanic Period (Sierras of Córdoba, Argentina). En J. Belardi, D. Bozzutto, P.M. Fernández, E. Moreno y G. Neme (Eds.), Ancient hunting strategies in Southern South America (pp. 33–58). Springer.

Medina, M., Buc, N. y Pastor, S. (2014). Intensificación y Dinámica Ocupacional en el Periodo Prehispánico Tardío de las Sierras de Córdoba (Argentina): Una aproximación desde el registro artefactual óseo. Chungara, 46, 73–90.

Meltzer, D. (2003). Lessons in Landscape Learning. En M. Rockman y J. Steele (Eds.), Colonization of Unfamiliar Landscapes. The Archaeology of Adaptation (pp. 222–241). Routledge.

Menegaz, A., Salemme, M. y Miotti, L. (1988). Extinciones pleistocénicas: un aporte zooarqueológico. En M. Iriondo y C. Ceruti (Eds.), Simposio Internacional sobre el Holoceno en América del Sur, (pp. 154–158). Comisión de Cuaternario de América del Sur, Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas “Profesor Antonio Serrano”. Paraná.

Menegaz, A., Salemme, M. y Ortiz Jaureguizar, E. (1988). Propuesta de sistematización de los caracteres morfométricos de metacarpianos, metatarsianos y falanges de Camélidos. En N. Ratto y A. Haber (Eds.), Trabajos precirculados, Simposio Análisis Faunísticos de Vertebrados e Invertebrados de sitios arqueológicos (pp. 53–64). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Menegaz, A. y Tonni, E. P. (1985). Ozotoceros bezoarticus (Mammalia, Cervidae) in the Quaternary of Buenos Aires Province, Argentina. Quaternary of South America and Antarctic Peninsula, 3, 43–54.

Menghin, O. A. F. (1952). Fundamentos cronológicos de la prehistoria de Patagonia. RUNA, 5, 23–43.

Mengoni Goñalons, G. (1976–1980). Los materiales óseos de la Cueva 2 de Los Toldos (expedición Menghin) y una aproximación metodológica de análisis de restos faunísticos. RUNA, 13, 59–68.

Mengoni Goñalons, G. (1988). Análisis de materiales faunísticos de sitios arqueológicos. Xama, 1, 71–120.

Mengoni Goñalons, G. (1999) Cazadores de Guanacos de la Estepa Patagónica. Sociedad Argentina de Antropología.

Mengoni Goñalons, G. (2007). Archaeofaunal studies in Argentina: a historical overview. En M. Gutiérrez, M. De Nigris, P. M. Fernández, M. Giardina, A. Gil, A. Izeta, G. Neme y H. Yacobaccio (Eds.), Taphonomy and Zooarchaeology in Argentina (pp. 13–34). Archaeopress.

Mengoni Goñalons, G. (2010). Advances in animal bone archaeology in Argentina: general trends and some prospects for the future. En G. Mengoni Goñalons, J. Arroyo-Cabrales, O. Polaco y F. Aguilar (Eds.) Estado actual de la Arqueozoología Latinoamericana (pp. 17–26). Instituto de Nacional de Antropología e Historia.

Mengoni Goñalons, G. y Silveira, M. (1976). Análisis e interpretación de los restos faunísticos de la Cueva de Las Manos, estancia Alto Río Pinturas (provincia de Santa Cruz). Revista Relaciones, 10, 261–270.

Miotti, L. (1998). Zooarqueología de la meseta central y costa de la provincia de Santa Cruz: Un enfoque de las estrategias adaptativas aborígenes y los paleoambientes. Museo Municipal de Historia Natural, Secretaría de Gobierno, San Rafael.

Miotti, L. (1990–1992). Arqueología experimental: fracturas y marcas óseas. Arqueología Contemporánea, 5, 39–64.

Miotti, L. (2019). Conocer, Habitar Narrar. Nuevos Lugares y Seres para el Poblamiento de Patagonia. Una Historia de las Ideas sobre los Fósiles y el Poblamiento Americano (Siglos XIX-XX). V Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina (Catamarca), Conferencia Magistral, Libro de resúmenes: 14. Secretaría de Extensión Universitaria. Universidad Nacional de Catamarca.

Miotti, L. y Carden, N. (2007). The relationships between rock art and archaeofaunas in the Central Patagonian Plateau. En M. Gutiérrez, L. Miotti, M. Salemme, G. Mengoni Goñalons y G. Barrientos (Eds.), Taphonomy and Archaeology in Argentina (pp. 203–217). Archaeopress.

Miotti, L. y García Añino, E. (2016). Entre la necesidad y el tabú. Interacciones económicas, sociales y simbólicas de Humanos y animales del 4º Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina, Libro de Resúmenes: 26. Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Ushuaia

Miotti, L., Hermo D., Terranova, E. y Blanco R. (2015). Edenes en el desierto. Señales de caminos y lugares en la historia de la colonización de la Patagonia argentina. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 23, 161–185.

Miotti, L. y Marchionni, L. (2021). La agencia de los cazadores-recolectores y el rol de los animales en la construcción de los paisajes arqueológicos de Patagonia. Revista del Museo de La Plata, 6 (Suplemento Resúmenes): 100R.

Miotti, L., Marchionni, L., Hermo, D., Terranova, E., Magnin, L., Lynch, V., Mosquera, B., Vargas Gariglio, J. y Carden, N. (2021). Changes and continuities of hunting practices from the Late Pleistocene to the Late Holocene among nomadic societies of the Patagonian Plateaus. En J. Belardi, D. Bozzutto, P.M. Fernández, E. Moreno y G. Neme (Eds.), Ancient hunting strategies in Southern South America (pp. 256–291). Springer.

Miotti, L. y Salemme, M. (1989). De fracturas óseas modernas y arqueológicas: una hipótesis alternativa. Revistas de Arqueología e Historia Regional de Cuyo, 2, 41–48.

Miotti, L. y Salemme, M. (1999). Biodiversity, taxonomic richness and specialists-generalists during Late Pleistocene/Early Holocene times in Pampa and Patagonia (Argentina, Southern South America). Quaternary International, 53/54, 53–68.

Miotti, L. y Salemme, M. (2005). Hunting and butchering events at late Pleistocene and early Holocene in Piedra Museo (Patagonia, Southernmost South America). En R. Bonnichsen, B. Lepper, D. Stanford y M. Waters (Eds.), Paleoamerican Origins: Beyond Clovis (pp. 209–218). Center for the Study of the First Americans, University of Texas A&M.

Miotti, L., Salemme, M. y Menegaz, A. (1988). El manejo de los recursos faunísticos durante el Pleistoceno final y Holoceno temprano en Pampa y Patagonia. Precirculados de las ponencias científicas presentadas a los simposios del 9º Congreso Nacional de Arqueología Argentina (pp. 102–118). Buenos Aires. Miotti, L. y Tonni, E. P. (1991). Análisis faunístico preliminar del sitio El Ancla, Punta Indio, Pcia de Buenos Aires. Boletín del Centro, 3, 137–150.

Miotti, L., Tonni, E. P. y Marchionni, L. (2018). What happened when the Pleistocene megafauna became extinct? Quaternary International, 473, 173–189.

Miotti, L., Vázquez, M. y Hermo, D. (1999). Piedra Museo un Yamnagoo Pleistocénico en la Colonización de la Meseta de Santa Cruz. El estudio de la Arqueofauna. En Comité Editorial de las Terceras Jornadas de Arqueología de la Patagonia (Eds.), Soplando en el Viento (pp. 113–136). Universidad Nacional del Comahue e Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.

Mondini, M. (2002). Carnivore taphonomy and the early human occupations in the Andes. Journal of Archaeological Science, 29, 791–801.

Morlan, R. E. (1980). Taphonomy and Archaeology in the Upper Pleistocene of the Northern Yukon territory: a glimpse of the peopling of the New World. University of Ottawa Press.

Nielsen, A. (2007). Celebrando con los antepasados: Arqueología del espacio público en Los Amarillos. Jujuy, Argentina. Malku ediciones.

Nielsen, A. (2013). Pastores del Sur Andino. Ensayo antropológico y fotográfico. Fundación Ernesto Sábato.

Nielsen, A. (2021). Pastores y llamas, especies compañía en los Andes circumpuneños durante los últimos tres milenios. Revista del Museo de La Plata, 6 (Suplemento Resúmenes): 29R.

Nogueira de Quiroz, A. (2010). Zooarcheology in Brazil: from yesterday to the challenge of the new perspectives. En G. Mengoni Goñalons, J. Arroyo-Cabrales, O. Polaco y F. Aguilar (Eds.), Estado actual de la Arqueozoología Latinoamericana (pp. 47–56). Instituto de Nacional de Antropología e Historia.

Nordenskjöld, E. (2021). Entre cumbres y selvas. Primeros viajes a los Andes, el Chaco y la Amazonia (1901-1905). Editorial Ultratierra.

Olsen, S. J. (1971). Zooarchaeology: animal bones in Archaeology and their interpretation. Addison-Wesley Reading.

Olson, S. L. (1982). Biological archaeology in the West Indies. The Florida Anthropologist, 35(4), 162–168.

Palanca, F. y Politis, G. (1979). Los cazadores de fauna extinguida de la provincia de Buenos Aires. Prehistoria Bonaerense (pp. 70–91). Olavarría.

Pardiñas, U. F. J. (1999). Los roedores muroideos del Pleistoceno tardío-Holoceno en la región pampeana (sector este) y Patagonia (República Argentina). Aspectos taxonómicos, importancia bioestratigráfica y significación ambiental. [Tesis doctoral, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, Argentina]. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4529

Pascual, R. (1954). Apéndice paleontológico. En O.A. Menghin y A.R. González, Excavaciones arqueológicas en el yacimiento de Ongamira, Córdoba, Argentina. Notas del Museo de La Plata, 17, Antropología 67, 213–267.

Pascual, R. (1960). Informe sobre los restos de vertebrados hallados en la Caverna de Intihuasi y “paraderos” vecinos de San Luis. Revista del Instituto de Antropología de Córdoba, 1, 299–302.

Paunero, R. S., Valiza Davis, C., Rindel, D. y Tessone, A. (2017). La Fauna Pleistocénica: Evidencias Zooarqueológicas en la Meseta Central de Santa Cruz, los Sitios de La María. Magallania, 45(2), 181–198.

Pérez, L., Toledo, N., Mari, F., Echeverría, I., Tonni, E. P. y Toledo, M. (2020). Corrigendum to “Radiocarbon dates of fossil record assigned to mylodontids (Xenarthra, Folivora) found in Cueva del Milodón, Chile”. Quaternary Science Reviews, 251(2020), 106695.

Pérez Jimeno, L. y Buc, N. (2010). Tecnología ósea en la cuenca del Paraná. Integrando los conjuntos arqueológicos del tramo medio e inferior. En M. Berón, L. Luna, M. Bonomo, C. Montalvo, C. Aranda y M. Carrera Aizpitarte (Eds.), Mamül Mapu: pasado y presente desde la arqueología pampeana (vol. 2, pp. 215–228). Ediciones El Espinillo.

Petrocelli, J. (1975). Nota preliminar sobre hallazgos arqueológicos en el valle del río Luján (Población Río Luján, Campana, Pcia. de Buenos Aires). 1º Congreso Nacional de Arqueología Argentino (Rosario), Actas: 251–270.

Podgorny, I. (2000). El argentino despertar de las faunas y de las gentes prehistóricas. Coleccionistas, estudiosos, museos y universidad en la creación del patrimonio paleontológico y arqueológico nacional (1875–1913). Eudeba.

Podgorny, I. (2021). Florentino Ameghino & Hnos. Empresa argentina de paleontología ilimitada. Edhasa.

Politis, G. (1984). Arqueología del área Interserrana Bonaerense. [Tesis Doctoral, facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina]. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4980

Politis, G. (2003). The theoretical landscape and methodological development of Archaeology in Latin America. American Antiquity, 68, 245–272.

Politis, G. y Bonomo, M. (2011). Nuevos datos sobre el “Hombre Fósil” de Ameghino. En J. C. Fernicola, A. Prieto y D. Lazo (Eds.), Vida y obra de Florentino Ameghino (pp. 101–119). Asociación Paleontológica Argentina.

Politis, G. y Gutiérrez, M. A. (1998). Gliptodontes y cazadores-recolectores de la región Pampeana (Argentina). Latin American Antiquity, 9(2), 111–134.

Politis, G. y Martínez, G. (1996). La cacería, el procesamiento de las presas y los tabúes alimenticios. En G. Politis (Ed.), Nukak (pp. 231–280). Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas.

Politis, G. y Messineo, P. (2008). The Campo Laborde site: New evidence of the Holocene survival of Pleistocene Megamammals in the Argentine Pampa. Quaternary International, 191, 94–114.

Politis, G. y Prates, L. (2018). Clocking the Arrival of Homo sapiens in the Southern Cone of South America. En K. Harvati, G. Jäger y H. Reyes Centeno (Eds.), New Perspectives on the Peopling of the Americas (pp. 79–106). Kerns Verlag.

Politis, G. y Saunders, N. (2002). Archaeological correlates of ideological activity: food, taboos and spirit-animals in Amazonian hunter-gatherer society. En P. Miracle y N. Milner (Eds.), Consuming passions and patterns of consumption (pp. 113–130). McDonald Institute for archaeological research.

Politis, G. y Tonni, E. P. (1982). Arqueología de la Región Pampeana (Argentina): el sitio de caza "La Moderna". Revista Pré-Historia, 3(49), 109–142.

Politis, G., Tonni, E. P. y Fidalgo, F. (1978). Cambios corológicos de algunos mamíferos en el área interserrana de la provincia de Buenos Aires durante el Holoceno. Ameghiniana, 20(1–2), 72–80.

Politis, G., Tonni, E. P., Fidalgo, F., Salemme, M. y Meo Guzmán, L. (1987). Man and Pleistocene megammamals in the Argentine Pampa: site 2 at Arroyo Seco. Current Research in the Pleistocene, 4, 159–161.

Prates, L. y Pérez, I. (2021). Late Pleistocene South American megafaunal extinctions associated with rise of Fishtail points and human population. Nature communications, 12, 2175. https://doi.org/10.1038/s41467-021-22506-4

Prates, L., Berón, M. y Prevosti, F. J. (2010). Los perros prehispánicos del cono sur tendencias y nuevos registros. En M. Berón, L. Luna, M. Bonomo, C. Montalvo, C. Aranda y M. Carrera Aizpitarte (Eds.), Mamül mapu: pasado y presente desde la arqueología pampeana, (vol. 1, pp. 215–228). El Espinillo.

Prevosti, F. J., Bonomo, M. y Tonni, E. P. (2004). La distribución de Chrysocyon brachyurus (Illiger, 1811) (Mammalia, Carnivora, Canidae) durante el Holoceno en la Argentina: implicancias paleoambientales. Mastozoología Neotropical, 11(1), 27–43.

Prevosti, F. J., Santiago, F., Prates, L. y Salemme, M. (2011). Constraining the time of extinction of the South American fox Dusicyon avus (Carnivora, Canidae) during the late Holocene. Quaternary International, 245, 209–217.

Quiroz, D. (2010). Zooarqueología en Chile: historias, problemas, perspectivas. En G. Mengoni Goñalons, J. Arroyo-Cabrales, O. Polaco y F. Aguilar (Eds.), Estado actual de la Arqueozoología Latinoamericana (pp. 27–34). Instituto de Nacional de Antropología e Historia.

Raffino, R., Tonni, E. P. y Cione, A. (1977). Recursos alimentarios y economía de la quebrada del Toro. Revista Relaciones, 11, 9–30.

Rockman, M. (2003). Knowledge and learning in the archaeology of colonization. En M. Rockman y J. Steele (Eds.), Colonization of Unfamiliar Landscapes. The Archaeology of Adaptation (pp. 3–24). Routledge.

Roth, S. (1899). Descripción de los restos encontrados en la caverna de Última Esperanza. En R. Hauthal, S. Roth y R. Lehmann-Nitsche (Eds.), El Mamífero Misterioso de la Patagonia «Grypotherium domesticum» (vol. 1, pp. 421–453). Talleres del Museo de La Plata.

Rusconi, C. (1931). Huesos fósiles roídos y huesos trabajados. Publicaciones del Museo Antropológico y Etnográfico de la Facultad de Filosofía y Letras, Serie A, 2, 149–157.

Rusconi, C. (1948). Restos de Platigonus y malformaciones óseas procedentes de los túmulos indígenas de Santiago del Estero. Revista del Museo de Historia Natural, 2, 231–239.

Salemme, M. (1987). Paleoetnozoología del sector bonaerense de la región Pampeana, con especial atención a los mamíferos. [Tesis Doctoral, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina]. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4718

Salemme, M. (1990). Zooarchaeological studies in the Humid Pampas, Argentina. Quaternary of South America & Antarctic Peninsula, 6(1988), 309–335.

Salemme, M., Escosteguy, P. y Frontini, R. (2012). La fauna de porte menor en sitios arqueológicos de la Región Pampeana, Argentina. Agente disturbador vs. recurso económico. Archaeofauna, 21, 151–173.

Salemme, M. y Miotti, L. (1987). Zooarchaeology and Palaeoenvironments: some examples from Patagonian and Pampean regions (Argentina). Quaternary of South America & Antarctic Peninsula, 5, 33–57.

Salemme, M. y Miotti, L. (2021). Las Arqueofaunas y sus Narrativas: Del Ethos Cazador-Recolector al Pastoril. Revista del Museo de La Plata, 6, Suplemento Resúmenes: 24R.

Salemme, M. y Miotti, L. (2022). The rheids as palaeoenvironmental and consumption indicators during the Latest Pleistocene and the Middle Holocene. En L. Miotti, M. Salemme y D. Hermo (Eds.), Archaeology of Piedra Museo Locality. An Open Window To The Early Peopling Of Patagonia (pp. 257–290). Springer.

Salemme, M., Miotti, L. y Tonni, E. P. (1991). The determination of mammal bones in the zooarchaeological studies. En W. Waldren, J.A. Ensenyat y R.C. Kennard (Eds.), Recent developments in Western Mediterranean Prehistory: Arcaheological Techniques, Technology and Theory (vol. 1, pp., 209–222. Archaeological and Historical Associates Limited.

Salemme, M. y Tonni, E. P. (1983). Paleoetnozoología de un sitio arqueológico en la Pampa ondulada, sitio Río Luján, Campana, provincia de Buenos Aires. Revista Relaciones, 15, 77–90.

Salemme, M., Tonni, E. P. y Ceruti, C. (1985). Los materiales faunísticos del sitio arqueológico La Maza I (partido de Berisso, provincia de Buenos Aires): una revisión crítica. Revista de la Asociación Ciencias Naturales del Litoral, 16(2), 169–178.

Sanguinetti de Bórmida, A. y Borrero, L. (1977). Los niveles con fauna extinta de la cueva de Las Buitreras (Río Gallegos, Provincia de Santa Cruz). Revista Relaciones, 11, 167–175.

Santiago, F. (2004). Los roedores en el "menú" de los habitantes de Cerro Aguará (provincia de Santa Fe). Su análisis arqueofaunístico. Intersecciones en Antropología, 5, 3–18.

Santiago, F. (2013). La ocupación humana del norte de Tierra del Fuego durante el Holoceno medio y tardío. Editora Cultural Tierra del Fuego.

Santiago, F., Salemme, M. y Pardiñas, U. F. J. (2016). Análisis de restos de roedores del sitio arqueológico Las Vueltas 1, Tierra del Fuego, Argentina. Revista de Arqueología, 22, 211–230.

Scheinsohn, V. (1993/1994). Hacia un modelo del aprovechamiento de las materias primas óseas en la isla Grande de Tierra del Fuego (Argentina). Revista Relaciones, 19, 307–324.

Scheinsohn, V. (1997). Explotación de materias primas óseas en la Isla Grande de Tierra del Fuego. [Tesis de Doctorado, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina]. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/2644

Schiffer, M. B. (1987). Formation processes of the archaeological records. University of New Mexico Press.

Scillato-Yané, G. (1976). Sobre algunos restos de Mylodon (?) listai (Edentata, Tardigrada) procedente de la Cueva Las Buitreras. (provincia de Santa Cruz, Argentina). Apéndice I. Revista Relaciones, 10, 309–312.

Serrano, A. (1961). El arte plástico de los ribereños paranaenses. Nordeste, 2, 73–86.

Serrano, A. (1972). Líneas fundamentales de la arqueología del Litoral (una tentativa de periodización). Revista del Instituto de Antropología, 32, 1–79.

Silveira, M. (1979). Análisis e interpretación de los restos faunísticos de la Cueva Grande del Arroyo Feo. Revista Relaciones, 13, 229–253.

Silveira, M. y Fernández, M. (1988). Huellas y marcas en el material óseo de Fortín Necochea (partido Gral. Lamadrid, provincia de Buenos Aires). En N. Ratto y A. Haber (Eds.), De contextos, procesos y otros huesos (pp. 45–52). Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

Stoessel, L. y Alcaraz, A. (2017). Los conjuntos faunísticos. Subsistencia y tafonomía. En G. Martínez (Ed.), Arqueología de cazadores-recolectores del curso inferior del río Colorado (provincia de Buenos Aires, Argentina). Aportes al conocimiento de las ocupaciones humanas pampeano-patagónicas (pp. 100–120). Serie Monográfica, 6. INCUAPA.

Tambussi, C. y Tonni, E. P. (1985). Aves del sitio arqueológico Los Toldos, cañadón de las Cuevas, provincia de Santa Cruz (República Argentina). Ameghiniana, 12, 69–74.

Tívoli, A. M. (2012) ¿Intensificación? en el aprovechamiento de aves entre los cazadores-recolectores-pescadores de la región del canal Beagle. Archaeofauna, 21, 121–137.

Tonni, E. P. (1983). Aves de un sitio arqueológico del área interserrana bonaerense. Ameghiniana, 10(1–2), 3–10.

Tonni, E. P. (1984). La arqueología biológica en la Argentina: el estudio de los vertebrados. ADEHA, 6, 3–12.

Tonni, E. P. (1990). Mamíferos del Holoceno en la provincia de Buenos Aires. Paula-Coutiana, 3, 21–43.

Tonni, E. P., Carlini, A., Scillato-Yané, G. y Figini, J. (2003). Cronología radiocarbónica y condiciones climáticas en la Cueva del Milodón (sur de Chile) durante el Pleistoceno tardío. Ameghiniana, 40(4), 609–615.

Tonni, E. P., Ceruti, C. y Iriondo, M. (1985). Los vertebrados del sitio Arroyo Arenal 1, departamento de La Paz, provincia de Entre Ríos (Argentina). Revista de la Asociación de Ciencias Naturales del Litoral, 16(2), 157–167.

Tonni, E. P, Cione A. y Figini, J. (1999). Predominance of arid climates indicated by mammals in the Pampas of Argentina during the late Pleistocene and Holocene. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 147(3–4), 257–281.

Tonni, E. P. y Laza, J. (1976). Paleoetnozoología del área de la quebrada del Toro, provincia de Salta. Apéndice I. Revista Relaciones, 10, 131–140.

Tonni, E. P. y Politis, G. (1980). La distribución del guanaco (Mammalia, Camelidae) en la provincia de Buenos Aires durante el Pleistoceno tardío y Holoceno. Los factores climáticos como causas de su retracción. Ameghiniana, 17(1), 53–66.

Tonni, E. P. y Politis, G. (1981). Un gran cánido del Holoceno de la provincia de Buenos Aires y el registro prehispánico de Canis (Canis) familiaris en las áreas Pampeana y Patagónica. Ameghiniana, 18(3–4), 251–265.

Tonni, E. P., Politis, G., Meo Guzmán, L. (1982). La presencia de Megatherium en un sitio arqueológico de la Pampa Bonaerense (República Argentina). Su relación con la problemática de las extinciones Pleistocénicas. 8º Congreso de Arqueología del Uruguay (Actas 1, pp. 143–156). Colonia del Sacramento, Uruguay.

Tonni, E. P. y Prevosti, F. J. (2014). Los vertebrados del sitio Arroyo Seco 2. Implicancias paleoambientales. En G. Politis, M. Gutiérrez y C. Scabuzzo (Eds.), Estado actual de las investigaciones en el sitio arqueológico Arroyo Seco 2 (Partido de Tres Arroyos, provincia de Buenos Aires, Argentina) (pp. 171–178). Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Facultad Ciencias Sociales.

Tonni, E. P. y Tonni, A. (2005). Patrimonio paleontológico y arqueológico. Consideraciones sobre la integración del patrimonio cultural. Museo, 3(15), 23–29.

Torres, L. M. (1911). Los primitivos habitantes del delta del Paraná. Coni Hermanos.

Trigger, B. (1989). A History of Archaeological Thought. Cambridge University Press.

Vilá, B. (1989). Paisaje con vicuñas. Ciencia Hoy, 1(4), 46–55.

Vizcaíno, S. F. y Bargo, M. S. (1993). Los armadillos (Mammalia, Dasypodidae) de La Toma (partido de Coronel Pringles) y otros sitios arqueológicos de la provincia de Buenos Aires. Consideraciones paleoambientales. Ameghiniana, 30(4), 435–443.

Yacobaccio, H. D. (2001). La domesticación de camélidos en el Noroeste argentino. En E. E. Berberián y A. Nielsen (Eds.), Historia Argentina Prehispánica (vol. 1, pp. 7–40). Editorial Brujas.

Yacobaccio, H.D. y Madero, C.M. (1991). ¿Qué hacían los pastores con los huesos?. Comechingonia, 8(7), 15–28.

White, Th. (1953). A method of calculating the dietary percentage of various food animals utilized by aboriginal peoples. American Antiquity, 19, 160–164.

Zangrando, A. F. J. (2003). Ictioarqueología del Canal Beagle. Explotación de peces y su implicación en la subsistencia humana. Sociedad Argentina de Antropología.

Zetti, J. (1973). Paleoetnozoología de Tastil. En E. Cigliano (Ed.) Tastil, una ciudad preincaica argentina Cabargón.

Archivos adicionales

Publicado

05/15/2023

Número

Sección

Volumen Temático