HISTORY OF THE PALEOBOTANICAL COLLECTIONS OF THE MUSEO DE LA PLATA DURING THE 19TH AND 20TH CENTURIES

Historia de las colecciones de paleobotánica del Museo de La Plata durante los siglos XIX y XX

Authors

  • Josefina Bodnar División Paleobotánica, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, Paseo del Bosque s/n, B1900FWA La Plata. Buenos Aires, Argentina; CONICET
  • Eduardo M. Morel División Paleobotánica, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, Paseo del Bosque s/n, B1900FWA La Plata. Buenos Aires, Argentina.
  • Eliana P. Coturel División Paleobotánica, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, Paseo del Bosque s/n, B1900FWA La Plata. Buenos Aires, Argentina.
  • Patricio A. Knight División Paleobotánica, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, Paseo del Bosque s/n, B1900FWA La Plata. Buenos Aires, Argentina.
  • Maricel Centi Ferrei División Paleobotánica, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, Paseo del Bosque s/n, B1900FWA La Plata. Buenos Aires, Argentina.

DOI:

https://doi.org/10.5710/PEAPA.29.05.2024.444

Keywords:

fossil plants, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Roth, Frenguelli, Archangelsky, Artabe

Abstract

Two collections are housed in the División Paleobotánica of the Museo de La Plata, one of megafossils and the other of microscopic preparations. Both are nationally and internationally recognized. The collections began modestly with the fossil plants collected by Santiago Roth in the late 19th and early 20th centuries. From 1933, it had a great development with the donation of the personal collection of Joaquín Frenguelli. During the 1930s, 1940s, and 1950s, the materials housed in the division acquired world renown thanks to the work of Frenguelli, fundamental in the knowledge of the flora of Gondwana. However, the División Paleobotánica did not exist at that time. In the 1960s when, with Sergio Archangelsky as chief, it became independent. As the Museo de La Plata is a university museum, since the middle of the 20th century, the collections have maintained a very close relationship with the educational field, both because of the objects that are used as teaching material and because of the people who have carried out theses, internships, and scholarships in the division. The objects of the collections served for the undergraduate training of the students who later, during their postgraduate studies, incorporated many specimens into the collection. In this way, the institution’s relationship with university education functioned as a positive feedback process that made the collections grow significantly and continuously into the early 21st century.

References

Álvarez, E. A. (1950). Estudio geológico en el Cañadón Grande, porción meridional de la serranía de San Bernardo. [PhD Thesis, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata]. Retrieved from http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5027

Archangelsky, S. (1970). Fundamentos de Paleobotánica. Serie Técnica y Didáctica 11. Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, La Plata

Arrondo, O. G. (1969). Estudio geológico y paleontológico en la zona de la estancia. La Juanita y alrededores, Santa Cruz. Argentina. [PhD Thesis, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata]. Retrieved from http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4990

Artabe. A. E. (1984). Estudio de la flora triásica de Los Menucos (provincia de Río Negro) y sus vinculaciones con otras floras fósiles coetáneas. [PhD Thesis, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata]. Retrieved from http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4979

Baldoni, A. M. (1977). Estudio paleobotánico del jurásico-cretácico inferior de Patagonia. [PhD Thesis, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata]. Retrieved from http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4911

Bondesio, P. (1977). Cien años de Paleontología en el Museo de La Plata. Obra del Centenario del Museo de La Plata, 5, 75–87.

Brea, M. (1995). Estudio de la paleoflora de la secuencia triásica de Agua de la Zorra, provincia de Mendoza. [PhD Thesis, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata]. Retrieved from http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4801

Dara, F. R. (1946). Estudio hidrogeológico del valle de Tulum. [PhD Thesis, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata]. Retrieved from http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5231

Frenguelli, J. (1935). Memoria del Museo correspondiente al año 1934. Revista del Museo de La Plata, Nueva Serie, Sección oficial, 7–43.

Frenguelli, J. (1946). Consideraciones acerca de la "Serie de Paganzo" en las provincias de San Juan y La Rioja. Revista del Museo de La Plata (nueva serie), Sección Geología, 2(18), 313–376.

Frenguelli, J. (1953). Recientes progresos en el conocimiento de la geología y la paleografía de Patagonia basados sobre el estudio de sus plantas fósiles. Revista del Museo de La Plata (nueva serie), Sección Geología, 4(27), 321–341.

Frenguelli, J. and Tribiño, A. (1936). Memoria del Museo, correspondiente al año 1935. Revista del Museo de La Plata, Nueva Serie, Sección oficial, 1–38.

Frenguelli, J. and Tribiño, A. (1937). Memoria del Museo, correspondiente al año 1936. Revista del Museo de La Plata, Nueva Serie, Sección oficial, 13–62.

Frenguelli, J. and Tribiño, A: (1938). Memoria del Museo, correspondiente al año 1937. Revista del Museo de La Plata, Nueva Serie, Sección oficial, 1–49.

Frenguelli, J. and Tribiño, A. (1939). Memoria del Museo, correspondiente al año 1938. Revista del Museo de La Plata, Nueva Serie, Sección oficial, 1–45.

Frenguelli, J. and Tribiño, A. (1940). Memoria del Museo, correspondiente al año 1939. Revista del Museo de La Plata, Nueva Serie, Sección oficial, 1–58.

Frenguelli, J. and Tribiño, A. (1941). Memoria del Museo, correspondiente al año 1940. Revista del Museo de La Plata, Nueva Serie, Sección oficial, 1–58.

Frenguelli, J. and Tribiño, A. (1943). Memoria del Museo, correspondiente al año 1943. Revista del Museo de La Plata, Nueva Serie, Sección oficial, 1–76.

Frenguelli, J. and Tribiño, A. (1944). Memoria del Museo, correspondiente al año 1944. Revista del Museo de La Plata, Nueva Serie, Sección oficial, 1–101.

Frenguelli, J. and Tribiño, A. (1945). Memoria del Museo, correspondiente al año 1945. Revista del Museo de La Plata, Nueva Serie, Sección oficial, 1–79.

García, E. (1945). Estratigrafía y tectónica de la zona situada inmediatamente al SW de Jachal, Departamento de Jachal, San Juan. [PhD Thesis, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata]. Retrieved from http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5257

Kurtz, F. (1902). Le Lias de la Piedra Pintada (Neuquén) II: contributions à la paléophytologie de l'Argentine. Revista del Museo de La Plata, 10, 235–242.

Lanteri, A. (2021). Museo de La Plata. Testimonio del pasado que se proyecta hacia el future. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), La Plata.

Morel, E. M. (1991). Estudio paleoflorístico y paleoambiental de la secuencia triásica en el área de Cacheuta (provincia de Mendoza). [PhD Thesis, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata]. Retrieved from http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4883

Morel, E. M., Ganuza, D. G., Knight, P. A., Zúñiga, A.and Martínez, L. C. A. (2015). Las colecciones de la División Paleobotánica, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, La Plata, Buenos Aires, Argentina. Boletín de la Asociación Latinoamericana de Paleobotánica y Palinología, 15, 49–55.

Orlando, H. A. (1946). Los coniferales y cicadales del lias de Piedra Pintada, Neuquén. [PhD Thesis, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata]. Retrieved from http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5251

Petriella, T. B. (1971). Estudio de maderas petrificadas del terciario inferior del área central de la provincia de Chubut. [PhD Thesis, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata]. Retrieved from http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4962

Riccardi, A. C. (2011). El desarrollo de la Paleontología de Invertebradosen el Museo de La Plata. Revista de la Asociación Paleontológica Argentina, 68(3), 380–391.

Riccardi, A. C. (2013). Joaquín Frenguelli. Vida y obra científica. In: Alonso R. N. (ed.) Actas de III Congreso Argentino de Historia de la Geología (pp. 169–219). Salta.

Romero, E. J. (1973). Estudio del polen de Fagaceas y Gimnospermas de la formación Río Turbio (Eoceno, Santa Cruz). [PhD Thesis, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata]. Retrieved from http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4932

Roth, S. (1899). Reconocimiento de la región andina de la República Argentina: apuntes sobre la geología y la paleontología de los territorios del Río Negro y Neuquén (Diciembre de 1895 a junio de 1896). Revista del Museo de La Plata, 9, 141–196.

Teruggi, M. E. (1981). Joaquín Frenguelli. Vida y obra de un naturalista completo. Serie Grandes Ítalo– Argentinos, 6, 1–69.

Teruggi, M. E. (1994). Museo de La Plata 1888 –1988. Una centuria de honra. 3° edición, Fundación Museo de La Plata Francisco Pascasio Moreno, La Plata.

Traverso, N. E. (1951). La flora fósil de El Mirador (Chubut) conservada en el Museo de La Plata. [PhD Thesis, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata]. Retrieved from http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5179

Zamuner, A. B. (1992). Estudio de una tafoflora de la localidad tipo de la formación Ischigualasto (Neotrias), provincia de San Juan. [PhD Thesis, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata]. Retrieved from http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4848

Additional Files

Published

2025-06-25

Issue

Section

Thematic Volume

Similar Articles

1-10 of 370

You may also start an advanced similarity search for this article.